lunes, 15 de junio de 2015

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (Parte IV)

TABLAS LÓGICAS

Estas variables tienen como características que expresen la ausencia o presencia de una relación en ciertas variables verdadero o falso.

EJEMPLOS DE TABLAS LÓGICAS:

1.- Tres amigos, Rubén, David y Alberto juegan en un equipo de fútbol de Lima. Uno juega de portero, otro de defensa y el otro de delantero. Se sabe que:
 - Rubén y el portero fueron al cumpleaños de Alberto.

 - Rubén no es el defensa.¿De que juega cada uno de los alumnos?


Respuesta: - Rubén juega de delantero.
                  - David juega de portero.
                  - Alberto juega de defensa.


    2.- Con los datos que aparecen en la siguiente tabla, los gustos que prefieren cada uno de los niños.




SOLUCIÓN: 



CONCLUSIÓN:



RESPUESTA: - El sabor preferido de Augusto es el Dulce.
                          - El sabor preferido de Leonardo es el Amargo.
                          - El sabor preferido de Piero es el Salado.
                          - El sabor preferido de Pepe es el Ácido




h



RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (Parte III)

ENUNCIADOS INDETERMINADOS

Estos problemas suelen llamarse indeterminados porque sus enunciados son ambiguos o no consideran la información necesaria para resolver los problemas.

EJEMPLO DE ENUNCIADO INDETERMINADO:

1.- Rafael y Manuel ganaron la misma cantidad de puntos en el concurso de contabilidad de costos, también es cierto que Rafael gano más puntos que Elena, quien a su vez gano menos que Carolina. ¿Que información se necesita agregar para saber si Rafael ganó más o menos puntos que Carolina?

a) Elena ganó menos puntos que Manuel.
b) Carolina ganó mas puntos que Rafael.
c) Rafael ganó más puntos que Elena.
d) Carolina tiene mas puntos que Elena.


Variable: Puntaje.
Representación: Lineal.





* Claramente se puede ver en el gráfico que existe una indeterminación debido a que falta información es por eso que se nos colocan alternativas para poder determinar la respuesta que sea correcta y que mayor coherencia tenga.


Respuesta: Carolina ganó más puntos que Carmen, era la información necesaria para determinar que Carolina obtuvo mayor puntaje que Rafael.


TABLAS DE VALORES NUMÉRICOS

Generalmente se utiliza este método de solución cuando se encuentran dos o mas variables.

EJEMPLO DE TABLA CON VALOR NUMÉRICO:

1.- Atena, Rosa y Blanca tienen un total de 20 prendas de vestir entre Pantalones, Polos y Shorts, Atena tiene tres pantalones y la misma cantidad de polos que de shorts. Rosa tiene tantos polos como Atena de polos y shorts. Blanca tiene cinco prendas de vestir, un short y tiene la misma cantidad de pantalones que Rosa, que es el mismo numero de shorts que Atena. Si Atena tiene siete prendas de vestir ¿Cuántos y qué clase de prendas de vestir tiene cada una?

Representacion: Tabular.

Respuesta: - Atena tiene 7 prendas de vestir, 3 pantalones, 2 polos y
                     2 shorts.
                   - Rosa tiene 8 prendas de vestir, 2 pantalones, 4 polos y
                     2 shorts.
                   - Blanca tiene 5 prendas de vestir, 2 pantalones, 2 polos y
                     1 short.


martes, 9 de junio de 2015

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (Parte II)

ENUNCIADOS CON INVERSIÓN DE ORDEN

Los enunciados de estos problemas no son directos. Durante la lectura del problemas se presentan datos sin relación con los anteriores, por tanto no pueden representarse.

EJEMPLOS DE ENUNCIADOS DE INVERSIÓN DE ORDEN:

1.- Alemania, Rusia, Estados Unidos y Francia ganaron medallas de oro en la Olimpiada. Alemania no ganó tantas medallas como Estados Unidos, Rusia ganó menos medallas que Alemania, pero más que Francia ¿Qué país ganó más medallas de oro y cual le sigue?


Variable: Cantidad.
Representación: Lineal.




Respuesta: Estados Unidos ganó mas cantidad de medallas de oro y le sigue Alemania.

2.- Juan es menor de estatura que Pedro, pero en contraste, su talla es mayor que la de Miguel. No obstante, si comparáramos los atributos físicos de Miguel, de Juan y de Roberto, nos encontraríamos con que el primero no es tan alto como el segundo, mientras que tal vez sorprendentemente, Miguel excede en talla al último de los nombrados. ¿Quién es el de estatura mas elevada y quién le sigue en esta variable?

Variable: Altura.
Representación: Lineal.



Respuesta: Pedro es el de estatura mas elevada y le sigue Juan.



ENUNCIADOS DIFICILES DE LEER

Los enunciados de algunos problemas son difíciles de entender no tanto porque la situación que describen es intrínsecamente compleja, sino porque están escritos en lenguaje difícil.

EJEMPLO DE ENUNCIADO DIFÍCIL DE LEER:

1.- Pérez y Rodríguez son mejores que Sánchez en habilidad para encestar, la destreza como encestador de otro integrante del equipo, Simón Gomez puede juzgarse por el hecho de que su promedio de enceste (PE) es solamente de 0,31 mientras que el de Pérez es de 0,34. Con todo Simón Gómez, encesta mejor que su compañero de equipo, el sin par base rodríguez. ¿Quién de los cuatro jugadores de baloncesto mencionados tiene el peor (PE) promedio de enceste? ¿Quién le sigue en tan poca ilustre actuación?

Variable: Promedio.
Representación: Lineal.


Respuesta: El peor promedio de enceste lo tiene Sanchez y el que le sigue en tan poca ilustre actuación es Rodriguez.




RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (Parte I)

ENUNCIADOS DIRECTOS

Son problemas estructurados porque presentan determinada organización.

Proceso de solución de problemas.- Los pasos a seguir son:

1. Leer todo el problema .
2. Identificar la variable.
3. Identificar lo que se pide del problema.
4. Decidir el tipo de representación a utilizar.

EJEMPLOS: 

1.- Luis pesa menos que Antonio, pero más que Pablo. Pablo pesa menos que Luis, pero más que Esteban ¿Quién pesa más y quién le sigue en esta variable?

Variable: Peso.
Representación: Lineal.



Respuesta: Antonio es el que pesa mas y le sigue Luis.


2.- Pedro tuvo menor promedio que Rosa, pero mas que Sandra. Sandra tuvo menos promedio de Pedro, pero mas que Sonia. ¿Quién tiene el mayor promedio de la clase? ¿quién el menor?

Variable: Promedio.
Representación: Lineal.



Respuesta: Rosa tiene el mayor promedio de la clase. Sonia tiene el menor promedio de la clase.


3.- Patricia, Dolores, Marco y Jorge coleccionan caracoles marinos. Marco tiene menos caracoles marinos que Dolores, pero más que Jorge. Patricia tiene más caracoles marinos que Marco, pero menos que Dolores. ¿Quién tiene más caracoles marinos y quién menos?

Variable: Cantidad.
Representación: Lineal.



Respuesta: Dolores tiene la mayor cantidad de caracoles marinos y Jorge la menor cantidad.






lunes, 8 de junio de 2015

MAPAS CONCEPTUALES

¿QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL?

Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento.Un mapa conceptual es una red de conceptos.En la red, los elipses o rectangulos representan a los conceptos, y los enlaces los relacionan entre los conceptos.

EJEMPLO DE MAPAS CONCEPTUALES:

Tema: Clases de animales.

Existen muchas clases de animales que pueden ser vertebrados o invertebrados. Dentro de los invertebrados encontramos insectos y arácnidos como la hormiga o el escarabajo y la araña roja o la tarántula respectivamente, que son todos ellos artrópodos. Y dentro de los vertebrados hay mucho, mayormente terrestres como el perro.




Tema: Bebidas.

Es un alimento líquido de contenido energético variable que al momento de su consumo se presenta siempre en forma acuosa o pastosa; cuyas formas son: Natural, Artificial e Industrial. Las bebidas tienen las siguientes propiedades: Calmar la sed.- la gran mayoría de las bebidas tienen esta propiedad como el agua, zumo de frutas, gaseosas, son elementos refrescantes. Aportan energías al organismo.- las bebidas aportan energías invalorables a nuestro organismo como nutrientes: leche, zumo de frutas; calorías: bebidas alcohólicas y las bebidas dulces.




REDES SEMÁNTICAS

¿QUE ES UNA RED SEMÁNTICA?

Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un gráfico.

EJEMPLO DE RED SEMÁNTICA:

1.- AVE: LORO

* Lorenzo es un loro.
* El loro es verde.
* El loro puede hablar.
* El loro es un ave.
* El ave puede volar.
* El ave tiene alas.
* El ave come semillas.



domingo, 7 de junio de 2015

CLASIFICACIONES JERÁRQUICAS

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Es el conjunto de fases sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, que están interrelacionadas  y forman un proceso integral. Sus etapas son las siguientes:

La planeación: Proceso en donde se determinan los objetivos a seguirse. Punto a llegar.

La organización: Distribución de las labores y funciones entre los diferentes niveles de colaboradores. Asignación de responsabilidades.

La dirección: Etapa en donde se lleva a cabo las tareas a seguir, ejecutada por un grupo de líderes que influyen en sus dirigidos. Gestión de lo Planificado.

El control: Paso final en donde se verifica y corrige, si es necesario, los procesos anteriores tal y como fueron planificados. Supervisión de lo ejecutado.





EL PROCESO DE REDACCIÓN

La redacción es un proceso de plasmación y maduración de ideas, por eso el requisito fundamental para redactar un texto es tener un método que permita expresar ordenadamente lo que solo existe en nuestra mente como una masa amorfa e imprecisa. Para la redacción de un texto se debe pasar por tres etapas:

A. Definición del marco general: Es importante de escribir tener la idea de que se va escribir para eso es importante la identificación y  la precisión del tema. (se formula un título detallado) Y de la misma manera la determinación de las variables de redacción (cuyo objetivo es responder las preguntas).

B. Definición de Ideas: Se consideran dos fases: la primera fase es la producción de ideas (se utiliza la técnica del listado espontaneo) y la segunda fase la organización de ideas (aquí se organizan las ideas en un esquema).

C. Producción del Texto: Se consideran tres  fases: la primera fase es la primera versión o borrador. La segunda fase  es la revisión que comprende:

a) Primer Nivel: Corresponde a la revisión en nivel de totalidad del texto.
b) Segundo Nivel: Corresponde a la revisión a nivel del párrafo.
c) Tercer nivel: Corresponde a la oración y al léxico.





COMPRENSIÓN LECTORA

NUEVO ESCANER PARA VER BEBÉS

Las pruebas de escáner con ultrasonido permiten ver que los bebés sonríen, lloran y parpadean cuando están en el útero. Según las investigaciones realizadas por el profesor Stuart Campbell, las imágenes captadas con el escáner 4D manifiestan que los bebés no nacidos tienen expresiones faciales como un reflejo en su preparación para el nacimiento. El profesor Campbell, que ha observado este tipo de expresiones desde que empezó a usar este revolucionario escáner en 2001, afirma lo siguiente: "Las imágenes de estas primeras sonrisas pueden ser una prueba del estado de tranquilidad en el que se desarrolla el crecimiento del feto". Este tocólogo, uno de los primeros en usar este escáner en una clínica privada de Londres (Reino Unido), ha manifestado que ahora es posible ver que el feto levanta los párpados y abre los ojos. En su opinión, esos movimientos reflejos de los párpados, así como ciertos movimientos similares a los de la respiración, pueden ser una preparación para el nacimiento. Sonreír, no obstante, no puede interpretarse como una preparación para el nacimiento, señaló "¿Qué hay detrás de esas primeras sonrisas?, por supuesto es imposible saberlo. Sinceramente, creo que esto debe considerarse una señal de la sensación de bienestar que siente el feto en un ambiente libre de estrés". El escáner 4D permite ver que los bebés empiezan a mover los dedos a las 15 semanas, bostezan a las 18 semanas y sonríen, parpadean y lloran a las 26 semanas. Asimismo, este escáner ha hecho más fácil la detección de ciertas anomalías que hasta ahora no podían detectarse. También podría servir para entender mejor algunos problemas como el síndrome de Down.

PREGUNTAS LITERALES:
1.- ¿Cómo se llama el profesor que realizó las investigaciones sobre el nuevo escáner para ver bebés?
2.- ¿En que semana el feto empieza a mover lo dedos?

PREGUNTAS INFERENCIALES:
1.- ¿Será posible que el escáner ayude a saber si los bebés naceran en el tiempo correcto (9 meses) y no menos?
2.- Si así es el escáner 4D, ¿Cómo será el escáner 5D?

PREGUNTAS CRÍTICAS:
1.- ¿Qué te pareció el texto?
2.- ¿Que piensas del escáner 4D?